6 Arqueológico
El desarrollo de la Autovía, Alternativa a Ruta Nacional 38 tramo variante Costa Azul-La Cumbre desde el punto de vista arqueológico ha tenido numerosas irregularidades que impacta al patrimonio arqueológico. Así lo expresa la Dra. Roxana Cattáneo, antropologa del Instituto de Antropología de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y CONICET
El Valle de Punilla es habitado desde hace 12.000 años. Constituye el primer poblamiento humano de América, de aquí su relevancia cultural. Su patrimonio suma alrededor de 300 sitios arqueológicos y las zonas serranas albergan alrededor de 20 comunidades originarias oficialmente reconocidas en la provincia. “Las comunidades están tratando de recuperar, resignificar y poner en valor su pasado que hoy es su presente” cuenta la Dra. Roxana Cattáneo.
Antropólogos, vecinos y comunidades originarias denuncian la falta de participación e información brindada a dichas comunidades . También reclaman la destrucción de sitios arqueológicos. “Si durante el desarrollo de la autovía no se reconocen los derechos a las comunidades originarias en cuanto a la consulta previa lo que están teniendo es solo una declaración política y no una visibilidad real” afirma la antropóloga Cattáneo. La entrevistada fue invitada por parte del Consejo de Comunidades de Pueblos indígenas de la provincia de Córdoba, Agencia Córdoba Cultura, a formar parte de una mesa de diálogo para aportar científicamente sobre el impacto de la ejecución de la obra junto a su equipo de diez profesionales.
6.1 Mesa de Diálogo sin diálogo
Para Roxana Cattáneo y su equipo la prioridad era establecer un diálogo con la empresa del gobierno Caminos de Las Sierras (CDLS) y la Agencia Córdoba Cultura que tenga como pilar el reconocimiento de la existencia de la diversidad cultural, el establecimiento de la “palabra en primera” y el cumplimiento de la protección de los bienes culturales de la provincia amparado por ley. 1 Luego de las reuniones, los resultados de los acuerdos quedarían en un documento denominado “Acta de Diálogo Intercultural” con carácter obligatorio y exigible en sede judicial. 2
La primer reunión 3 se llevó a cabo el 27 de mayo del 2022 pero para fin de ese año ya no se realizarían. “En diciembre 2022 la orden fue directa. No se habla más. No hay más dialogo. Y las decisiones fueron tomándose unilateralmente”, denuncia Roxana Cattáneo.
Durante las mesas de diálogo que sí se efectuaron la Dra Cattáneo junto a su equipo presentaron pedidos de información a través de una carta oficial. Pero los mismos no fueron respondidos. Al igual que el documento de acuerdo nunca llegó a redactarse. Entre los principales incumplimientos y reclamos pedidos por el equipo de antropólogos se señalan:
Falta de diálogo y consenso con la comunidad originaria. Hay una ley Nacional que expresa que todo patrimonio cultural si va a ser intervenido, la comunidad originaria debe ser consultada y se debe contar con su consentimiento.
Destrucción de patrimonio arqueológico. cerca de la Juntura, uno de los sitios arqueológicos a lo que se llama Cantera taller históricamente se desarrollaba el cuidado de la ropa por medio de cuarzo. Ese sitio no ha sido estudiado y ha quedado destruido. “Ya no existe más”, resalta la Doctora Cattáneo. Asimismo se han destruido 100 metros de la construcción de Pirca en el establecimiento del descendiente de comunidades originarias Gustavo Pueyo.
Falta de Línea Base: Desde el Instituto de Antropología denunciaron que no hubo un estudio que permitiera evaluar los riesgos y daños. Una línea de base permite generar un plan de manejo para establecer con tiempo suficiente que se va a hacer y de qué manera. Además denuncia: “En el momento que nos estábamos reuniendo para dialogar de la falta de la línea de base ya se habían iniciado los procesos de expropiación de tierra, y las tareas de limpieza. Ya se había licitado con anterioridad las empresas que iban a participar”.
Reliquias arqueológicas en el río Yuspe
Según la entrevistada cuando se destruye reliquias arqueológicas se descontextualiza la historia. El mismo criterio comparte Rodrigo Nores, investigador especializado en Antropológica biológica de la Universidad Nacional de Córdoba: “Nuestros estudios sin el criterio ni la asociación con los datos culturales pierden mucha riqueza. Hay inferencias que se hacen del contexto y lo que se encuentra asociado al individuo.”
Y como esta periodista pudo constatar no hubo diálogo tampoco desde allí. Desde el área de prensa la respuesta fue la siguiente: “El tema Autovía lo maneja Camino de Las Sierras” y la empresa del gobierno cordobés derivo al Gobierno de Córdoba.
6.1.0.1 Activismo e Identidad:
En diálogo con María José Charten de Vecinos por el Ambiente Punilla denuncia que se encontraron dos restos fósiles en el trazado de la autovía mientras que las topadoras pasaban y que “sin una investigación previa pudieron haberse encontrado otras cosas que hoy ya no podemos saber”.
Maria José Chuarten comparte la importancia de la identidad de Los Comechingones en la zona que quedan en el paisaje como las formaciones de los monteros, cavidades cupuliformes que se encuentran en las piedras.
Frente a la denuncia de Roxana Cattaneo de que hay puntos marcados, pero que no fueron aún estudiados en el lugar de la traza de la autovía, un grupo de vecinos entre ellos Marcelo Gonzalez, Verónica Baute, Horacio Arias y María José Chuarten recorrieron parte de la traza para recabar información territorial junto a un representante de la comunidad Siquiman Fernando Guzman.
Declaran que encontraron material, morteros que funcionaba a modo de observatorio a 50 metros de la traza, que no había sido relevado nunca ni por la Universidad ni por el Area de Patrimonio de la Provincia.
6.1.1 Morteros encontrados
Morteros de altura
“Estamos en la capital nacional del folklore -declarada hace 60 años- pero el respeto a la identidad de las comunidades con la destrucción de las reliquias arqueológicas en la naturaleza no están representados” María José Schwarten
Decreto reglamentario N 484/83 de la ley N5543 - Protección de los bienes culturales de la provincia. Res. N°181/2014. Uso de las competencias reconocidas en el capítulo 4° Artículo 51° in. 3) de la Ley de Creación.↩︎
Constitución Nacional (artículo 75 inciso 17), y Ley 24.071 (Convenio 169de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes). de la Agencia Córdoba Cultura S.E. N°10029 ratificada por Ley N°10337/16 “…Todo lo inherente a la conservación, promoción, enriquecimiento, difusión y extensión del patrimonio histórico, artístico y cultural de la Provincia de Córdoba en su integridad…”↩︎
Los representantes en la primer reunión de la Mesa del Diálogo por parte de la empresa Caminos de las Sierras fueron: Dra. Norma Ratto (UBA), Biol. Alejandra Toya, Trab. Soc. Inés Caffaratti y el Ing. Luis Escobar, gerente técnico del proyecto; por el Consejo Lucía Villareal, Alicia Puga, C. Tulián, Julia Ceballos, y Aldo Gómez por el INAI; por la Dirección de Patrimonio de la Agencia Córdoba Cultura (DP a partir de ahora), el Lic. Fernando Blanco y el Lic. Alfonso Uribe.↩︎